psychotherapy-g989ff528f_1280

¿CÓMO SÉ SI MI PROCESO TERAPÉUTICO HA TERMINADO?

Puede que alguna vez te hayas hecho esta pregunta dentro de tu propio proceso terapéutico o hayas tenido curiosidad por algún motivo.

Lo cierto es que no siempre es fácil responder a esta pregunta.

Voy a intentar responderte explicándote de forma breve cuáles son las fases del tratamiento de terapia en psicología que yo planteo:

1) Evaluación: en las primeras sesiones se escucha la demanda y el motivo de consulta del paciente y se realiza una evaluación psicológica de sus posibles problemas. Generalmente, esto se suele hacer en las 2-3 primeras sesiones.

2) Explicación de hipótesis:  se hace una sesión de devolución en la que se identifican las conductas problema y el contexto en que se producen, los factores de riesgo y mantenedores. Así, se puede establecer un tratamiento más individualizado y personalizado.

3) Terapia: está es la parte más importante del proceso. Su la objetivo principal es que el paciente aprenda estrategias, habilidades y técnicas necesarias para afrontar el motivo por el que decidió acudir a terapia. En este caso, la duración puede variar dependiendo de la persona, del problema a tratar y de muchos otros factores.

4) Seguimiento: una vez hemos trabajado los pensamientos, emociones y situaciones que estaban causando malestar y observo que el paciente tiene más recursos de gestión emocional, le planteo espaciar el tiempo entre sesiones. También trabajamos la prevención de recaídas para que contemos con recursos y herramientas por si alguna de las situaciones trabajadas vuelve a aparecer poder gestionarlas de la mejor manera posible.

5) Final o cierre: nos lo planteamos cuando a disminuido la frecuencia, la duración y la intensidad del problema que hizo que la persona acudiera a consulta. En mi caso, siempre lo hablo con el paciente con bastante tiempo de antelación para que me diga si está preparado para el alta, que miedos tiene…

La idea será siempre que la terapia tenga un final, no queremos generar dependencia en el paciente.

Yo siempre me despido dejando las puertas abiertas, es decir, diciéndole a la persona que siempre que lo necesite puede volver, ya sea para una consulta puntual o para comenzar un nuevo proceso.

a-book-g9e8f50f40_1920

DEJA DE HUIR DE TU MALESTAR. LA SALIDA A ESTE DOLOR ESTÁ EN TU INTERIOR.

Quizá haya momentos en tu vida en los que no te has encontrado bien, hayas tenido bajo estado de ánimo, ansiedad, te hayas encontrado un tanto perdido/a como sin rumbo claro, te haya costado poner límites, hayas sentido que tu autoestima estaba bajita…

Puede que a lo largo de tu vida hayas atravesado por algún momento/estado de este tipo o puede que te encuentres así en estos momentos.

No pasa nada, tranquilo/a. Es más común de lo que pensamos.

Lo importante es cómo has gestionado o gestionas estos momentos. ¿Eres de las personas que busca estar todo el día distraída y activa para «no pensar»? ¿O eres de las que se paran e intentan ver cuál es el origen de ese malestar?

En consulta muchas veces me encuentro con personas que han pertenecido durante bastante tiempo a este primer grupo (yo misma también me identifico con este grupo en algún momento de mi vida). Puede que nos metamos en esta dinámica porque pensemos que así no sentiremos el dolor (o lo sentiremos menos) pero… ¿qué ocurre a la larga?

¡Que el dolor se hace más fuerte y más persistente en el tiempo!

El dolor no desaparece con el paso del tiempo por arte de magia ni porque dejemos de escucharlo durante un tiempo.

El dolor solo desaparece si nos hacemos cargo de él y lo atendemos. Quizá te estés preguntando «¿y cómo puedo hacer esto?»

¡DEJANDO DE HUIR Y MIRANDO HACÍA DENTRO!

Y es que lo más seguro es que la respuesta a tu malestar esté en tu interior en forma de heridas del pasado, de carencias, de inseguridades y temores acumulados a lo largo de tu vida, de experiencias difíciles de procesar…

Por eso es tan importante poner el foco en ti, en tu interior.

Y alguna de las «herramientas» que puede ayudarnos en este proceso de mirar hacia dentro son las siguientes:

1- La pausa: Es fundamental que nos demos cuenta de cuando estamos funcionando con el piloto automático encendido, sin ser conscientes de muchas de las cosas que ocurren en nuestro mundo interior y exterior. Para ello, te sugiero realizar pequeñas pausas durante el día. Por ejemplo, puedes poner una alarma cada cierto tiempo para parar, apagar el piloto automático y conectar contigo mismo/a; con lo que estás haciendo, con lo que sientes y piensas.

2- Respiración: Aunque es evidente que estamos todo el día respirando porque es una función básica de nuestro organismo, la idea es respirar de forma consciente. Por ejemplo, puedes probar a inhalar contando hasta 5, retener el aire contando 2 y exhalar en 8. A través de la respiración consciente, podemos conectarnos con el momento presente y con cómo te encuentras tú en este instante.

3- Escáner corporal: A veces, podemos tener la sensación de que nos pasa algo y no sabemos lo que es exactamente. Cuando te ocurre esto, ¿te paras a escuchar lo que tu cuerpo quiere decirte? Si lo haces, ¡enhorabuena! Y si aún no te has parado a escuchar a tu cuerpo, te sugiero que te tumbes, crees un espacio agradable y te permitas parar durante un momento. Pregúntate “¿cómo me encuentro hoy?”. Empieza por centrarte en tu respiración y poco a poco recorre todo tu cuerpo, desde la cabeza a los pies, observando y prestando atención a las sensaciones corporales que van apareciendo.

4- Escribe: La escritura tiene efectos terapéuticos para muchas personas. Si te gusta escribir, puedes probar a agendar una cita contigo mismo/a en algún momento de tu semana y escribir tus preocupaciones, pensamientos, escribir sobre las emociones que estas sintiendo e incluso escribir a tu ansiedad y/o malestar como si fuese una persona (¿qué te gustaría poder decirle?).

5- Trabaja la conciencia verbal: Ponte a lo largo de una semana varias alarmas en horas aleatorias y cuando suene la alarma dedicarte un minuto a observar tus últimos pensamientos.

Observa que tipo de pensamientos predominan en ti, así como de qué manera te hablas. ¿Qué te dice esto?

No se trata de que juzgues tus pensamientos, sino de que los observes y comprendas que te quiere decir esto.

6- Practica el autocuidado: ¿Cuidas de ti mismo/a o te dejas llevar por la inercia del día a día? Dedícate momentos en tu día a día en los que poder disfrutarte. Por ejemplo, puedes hacer una pausa a media mañana para tomar un café en una terraza, puedes prepararte un baño relajante al llegar a casa, dedicarte un rato a realizar una actividad que te guste… ¡Cuídate y deja a un lado el “no tengo tiempo para mi”!

7- Acude a terapia: Si en este proceso de mirar hacia dentro estás acompañada por un profesional que te transmita confianza y seguridad, probablemente sea más fácil. Recuerda: No tienes que poder tu solo/a con todo.

VACIA TU

Acudir a terapia NO tiene nada que ver con ser una persona débil

“Siento que acudir a terapia me convierte en una persona más débil”

Esta frase aparece en alguna primera consulta de psicología y normalmente llevan consigo años o meses de sufrimiento en solitario y de sostener (con un esfuerzo enorme) situaciones innecesarias.

¡Cuánto daño han hecho todos los mitos presentes en nuestra sociedad acerca de la psicología y de la función de l@s psicólog@s! ?

➡️Acudir a terapia NO es un signo de debilidad. Al contrario, acudir a terapia (al igual que pedir ayuda cuando la necesitamos) es una señal de valentía.

Muchas veces, me encuentro con personas que acuden a terapia agotadas, frustradas y desesperanzadas ??

?Probablemente porque llevan mucho tiempo intentando salir de la situación en la que se encuentran y no lo consiguen. Y no es porque sean más débiles que otras personas sino porque a veces necesitamos que alguien externo a nosotros nos ayude. ¡Es totalmente humano!

Además, cuando nos hemos «empeñado» en que tenemos que salir por nosotras mismas de la situación en la que nos encontramos, estamos acostumbrad@s a «sufrir en silencio” y callar emociones. Sin embargo, es tan injusto como ineficaz la mayoría de las veces.

➡️Me gustaría decirte que por pedir ayuda NO pierdes tu valor. ➡️Si pides ayuda, seguirás teniendo el mismo valor, el mismo papel activo y muchísimo más aprendizaje.

Mediante la terapia, puedes descubrir recursos de afrontamiento que ya están presentes en ti y otras veces aprenderás recursos nuevos que no conocías pero serás tú quien los ponga en marcha, quien los interiorice ✨✨

?Acudir a terapia no es «sentarte a hablar» y tener un rol pasivo.

Tu vas a seguir esforzandote de una forma similar pero en vez de estar sol@ en ese recorrido lo harás acompañad@ por una persona profesional que te guiará y así el recorrido será más llevadero.

RECUERDA ?

?? No es de personas débiles acudir a terapia
??No necesitas “poder sol@”
??No tendrás un rol pasivo en tu tratamiento

Publicación de Instagram Verano Tropical al Aire Libre en Verde

LO TENGO TODO PERO NO ME SIENTO COMO ME TENDRÍA QUE SENTIR

?Algunas personas acuden a terapia diciendo «no entiendo lo que me pasa… Tengo una buena familia, amigos, una pareja que me quiere, un trabajo que me gusta… Pero no me siento como me tendría que sentir» ?

➡️A medida que vamos trabajando en su historia, descubrimos ? que a veces hay heridas del pasado no resultas que siguen teniendo mucho poder en la actualidad. En la mayoría de los casos porque no se atendieron como se hubiese necesitado en su momento.

?Quizá porque en ese momento pensábamos que con el tiempo se curarian por si solas, que no era algo tan importante como finalmente resultó siendo…

➡️Lo que está claro es que si seguimos construyendo nuestra historia encima de heridas no cerradas, tarde o temprano éstas volverán a resurgir y hacernos daño ?

En cualquier caso, te ánimo a que si no te sientes bien y estás sufriendo por el motivo que sea, no te quedes en el lamento de «no me siento como me tendría que sentir».

En vez de eso, te invito a que te preguntes:

➡️¿Qué está en mis manos para sentirme mejor? ?

Y recuerda… No pasa nada si tienes que pedir ayuda. Todos/as lo hacemos en algún momento y está bien ?