suicide-gca343834f_640

¿SABES LO QUE ES «GASHLIGTING»?

Artículo escrito por Matxalen Abasolo

El gashligting (luz de gas) es una forma de manipulación psicológica que consiste en hacer que la persona abusada llegue a dudar sobre su propia capacidad para percibir la realidad, anulando su criterio e incentivando la importancia del punto de vista de la persona manipuladora. La persona abusada comienza a pensar que lo que percibe y recuerda es producto de su imaginación, pese a que haya ocurrido realmente.

Se remonta a 1938, cuando se representó la obra Gaslight de Patrick Hamilton. Se trata de un hombre que intenta convencer a su esposa de que está loca. La estrategia para lograr su objetivo fue hacer desaparecer algunos elementos y luego atenuarlos con luces de gas para que la esposa pensara que brillaban como antes. La conciencia recurrente de esto hizo que la esposa dudara seriamente de su propia memoria y cordura. La obra tuvo tanto éxito que se llevó al cine en el Reino Unido en 1940 y en los Estados Unidos en 1944 con el título «Angel Street».

El «bombardeo amoroso» (práctica y característica principal en la personalidad de cualquier psicópata narcisista) comienza a entusiasmarla, a excitarla, a confundirla. Ella (como casi todas las mujeres que han pasado por estas situaciones) siente que jamás en su vida conoció ni volverá a conocer a un hombre «así». Porque de eso viven; de eso se alimentan. De los demás. Siempre de los demás. De la energía y de la luz que los otros proyectan y que ellos utilizan como faro para sobrevivir a su propia oscuridad. A su propio vacío (Gaslight, el juego macabro de la seducción)

Puede ser tan sutil que es posible que ni siquiera nos demos cuenta de lo que está sucediendo. Parte del gaslighting es entrenar a la persona abusada para que no lo cuestione. Depende de que crean que sus experiencias y sentimientos son incorrectos.

Las personas que se involucran en esta forma de abuso a menudo usan una variedad de frases, pero las siguientes son algunas de las más típicas:

  • Todo está en tu cabeza.
  • ¿Estás segura? Tú tienes mala memoria.
  • ¿Estás loco? Eso nunca ha pasado.
  • “Sé lo que estás pensando, se te ve en la cara”
  • Lo que te pasa es que eres demasiado sensible
  • Nadie más va a quererte como yo
  • Eres la única persona con la que tengo estos problemas
  • Ya hablamos de eso, ¿no te acuerdas?”
  • Todo lo que me pasa es culpa tuya
  • Estás estresado, no piensas con claridad
  • ¡Me estás agobiando con tus obsesiones!
  • ¿Es que no puedes tolerar una broma?
  • Necesitas aprender a comunicarte mejor

Fases para ir debilitando a la víctima

En la etapa de idealización, la víctima/superviviente pierde la cabeza por quien hace luz de gas pues proyecta una imagen de sí mismx como la persona perfecta.

La etapa de la devaluación golpea fuerte: la persona abusada pasa de ser adorada a ser incapaz de hacer algo bien, pero después de haber probado el ideal, está desesperadx por «arreglar» las cosas.

Luego viene la etapa de descarte en la que se deja caer a la persona abusada para pasar a la siguiente: esto sucede a menudo simultáneamente con la fase de idealización con la próxima víctima.

Consecuencias de gaslighting

A medio-largo plazo, estas son las principales consecuencias de esta forma de maltrato psicológico:

  • Necesidad de aprender a comunicarse mejor
  • Capacidad de memoria cuestionable.
  • Falta de confianza en el propio razonamiento
  • Pérdida del nivel de autoestima.
  • Cuestionamiento de la propia salud mental

Recomendaciones para enfrentar el gaslighting

Confiar en la intuición

Cuando tu intuición te dice que algo anda mal, debes prestarle atención y analizar lo que parece fuera de lugar.
Evita buscar su aprobación

Reconoce que solo tú puedes controlar tus emociones

No hay emociones buenas o malas, y nadie puede juzgar cómo te sientes mejor que tú mismx.

Comprende tus valores personales

Es bueno saber cuáles de tus propios valores aprecias más.

Establecer límites personales

Es recomendable que establezcas unos límites personales que debes comunicar y actuar en consecuencia cuando alguien intente traspasarlos.

laptop-g8a301b09b_640

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS REDES SOCIALES Y LOS PROBLEMAS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

Artículo escrito por Matxalen Abasolo

En consulta solemos encontrarnos con frases como: odio mi cuerpo, no dejo de compararme con otras personas por redes sociales, como con culpa, me siento mal cuando gestiono mis emociones a través de la comida, no puedo parar de comer…es algo que contemplamos mayoritariamente en mujeres.

Las redes sociales (RRSS) 📲pueden convertirse fácilmente en espacios donde se ejerzan agresiones contra la figura corporal, teniendo en cuenta la influencia de una sociedad occidental hegemónica en la que rige la idealización de la delgadez y el cuerpo perfecto

Además, caben destacar la predominancia de comentarios gordófobos y machistas en RRSS, centrados, en su mayoría, en el cuerpo de la mujer y en sus defectos. Así como el impacto emocional y biopsicosocial que sufren muchas personas a través de las redes. ❌

Socioculturalmente, la idealización de la delgadez lleva a una gran mayoría de adolescentes (mayoritariamente) a adoptar patrones estéticos distorsionados y exagerados, afectando tanto en esferas biológicas, psicológicas como sociales.

Consideramos indispensable el aceptar, valorar y amar nuestro cuerpo, a través de un adecuado abordaje psicoterapéutico. A veces parece utópico “amar” un cuerpo que nos han hecho, incluso, odiar. Sin embargo, es el hogar que habitamos, y consideramos necesario cuidarlo. Somos las únicas personas que estaremos con nosotras siempre 💜

Caben destacar, además, el significativo aumento de casos de TCA entre adolescentes durante la pandemia. Para ser concretos, y de acuerdo con
los datos emitidos por la Associació Contra l’A l’Anorèxia i la Bulímia (ACAB), los
casos se han triplicado📈

Esto ha generado en nosotras una alta responsabilidad tanto personal como profesional.

Es por ello por lo que ofrecemos las siguientes recomendaciones, por si pudieran ayudarte:

  • Trata de no comer con dispositivos electrónicos, comiendo de forma consciente
  • Haz ejercicio físico, siempre y cuando te siente bien
  • Evita hacer dietas restrictivas, especialmente si no están supervisadas por un especialista.
  • Come lo suficiente, basándote en tus requerimientos (preferentemente con la supervisión de un/a especialista)
  • Come de todo, sin «saltarte» comidas
  • Trabaja tu autoestima y sus esferas, más allá del autoconcepto físico
  • Evita comentarios relacionados con el aspecto físico de otras personas.
  • Rechaza y cuestiona ideales estéticos no realistas.
  • Si un perfil en RRSS te hace daño, no continúes exponiéndote a sus publicaciones.
  • Cuídate más y exígete menos
  • Pide ayuda si lo consideras necesario 🌸
business-g26542307b_640

Quiero dejar de ser la salvadora de todo el mundo

¿Sientes que siempre antepones a las personas de tu entorno (a tus amig@s, pareja, hij@s, padres…) y tú te acabas dejando para último lugar? 🤔

¿Realmente sueles encontrar tiempo para atenderte o con el tiempo que inviertes cuidando de los demás no te queda espacio ni tiempo para ti?

💥 Si te sientes identificada con esto, ¡probablemente estés actuando desde el rol de salvadora! 💥

¡Que responsabilidad tan grande tener que salvar a todas las personas de tu entorno!, ¿no?

Estoy convencida de que si actúas desde este rol es porque algún día aprendiste que esto era «lo correcto» o lo que «debías» hacer.

➡️¿En qué momento lo aprendiste?

➡️¿Quién te dijo o te hizo sentir que te correspondía a ti salvar a los demás?

Piénsalo 🗯️ porque probablemente hubo un momento en tu historia de vida donde sentiste que alguien lo estaba pasando mal y asumiste la responsabilidad de salvarle.

➡️¿Qué beneficios te ha aportado (o te aporta actualmente) salvar?

Aunque pueda parecer una pregunta un tanto extraña, hay personas que actúan desde el rol de salvadoras porque eso les hace sentirse imprescindibles para los demás, buenas personas,…

¡Y el sentirte así a veces es tan potente y agradable que no queremos soltarlo!

➡️Peroooo, al mismo tiempo, ¿qué consecuencias negativas está teniendo para ti asumir este rol de salvadora?

🍃 Esto es simplemente una invitación para que reflexiones acerca de cómo te estás sintiendo pero no es fácil dejar de actuar desde un rol desde el que probablemente llevas mucho tiempo actuando.

Por eso te animo a que pidas ayuda si lo necesitas 🌸

girl-g28d961682_1280

Los placeres culpables

El otro día en consulta hablando con una paciente utilizó un término que me resultó muy curioso: «los placeres culpables».



Ella utilizó este término para referirse a todas aquellas cosas que le apetecería hacer (desde una escucha más profunda) pero que había aprendido que no «estaban bien» 😓

Podemos llamarlo de muchas maneras pero lo cierto es que somos muchas las personas que en algún momento de nuestras vidas nos hemos sentido culpables de quedarnos un día en casa si hacía un día soleado, si hemos pasado toda la tarde en el sofá, si hemos hecho alguna pausa en nuestra jornada laboral para descansar…

¿En qué momento hemos llegado a la conclusión de que todas estas cosas son una pérdida de tiempo y que no son adecuadas?🤔

Vivimos en una sociedad en la que se premia y se refuerza la competitividad y la productividad constante (y sin descanso).

Perooo.. ¿alguien se ha parado a pensar en la relación que tiene esto con el aumento constante en las tasas de los problemas de salud mental?

¡Yo creo que NO! 💥💥

Me da mucha pena que esto sea así pero mantengo la esperanza de que algún día cambie y podamos permitirnos estos «placeres culpables» sin sentir culpa🤗

➡️Mientras tanto, te ánimo a que puedas parar a escucharte en tu día a día y, en la medida de lo posible, te des aquello que necesitas. Quizá al principio aparece cierto malestar porque puede que sientas que no estás haciendo «lo correcto» pero, si lo transitas, llegará un momento en el que ese malestar cada vez sea más inexistente.

Cuando te escuchas y te das lo que necesitas, te estás enviando mensajes tan importantes como «me merezco descansar», «soy valioso/a tal como soy», «quiero vivir mi propia vida, sin esforzarme por satisfacer las necesidades de otras personas que no son yo»…

Práctica esto porque estoy segura de que merecerá la pena.

🍃 Y recuerda…

Tienes derecho a descansar, a escucharte, a darte aquello que necesitas y está en tu mano 💙

Y, si ves que te cuesta y que tu nivel de autoexigencia es demasiado elevado como para escucharte, puedes pedir ayuda

a-book-g9e8f50f40_1920

DEJA DE HUIR DE TU MALESTAR. LA SALIDA A ESTE DOLOR ESTÁ EN TU INTERIOR.

Quizá haya momentos en tu vida en los que no te has encontrado bien, hayas tenido bajo estado de ánimo, ansiedad, te hayas encontrado un tanto perdido/a como sin rumbo claro, te haya costado poner límites, hayas sentido que tu autoestima estaba bajita…

Puede que a lo largo de tu vida hayas atravesado por algún momento/estado de este tipo o puede que te encuentres así en estos momentos.

No pasa nada, tranquilo/a. Es más común de lo que pensamos.

Lo importante es cómo has gestionado o gestionas estos momentos. ¿Eres de las personas que busca estar todo el día distraída y activa para «no pensar»? ¿O eres de las que se paran e intentan ver cuál es el origen de ese malestar?

En consulta muchas veces me encuentro con personas que han pertenecido durante bastante tiempo a este primer grupo (yo misma también me identifico con este grupo en algún momento de mi vida). Puede que nos metamos en esta dinámica porque pensemos que así no sentiremos el dolor (o lo sentiremos menos) pero… ¿qué ocurre a la larga?

¡Que el dolor se hace más fuerte y más persistente en el tiempo!

El dolor no desaparece con el paso del tiempo por arte de magia ni porque dejemos de escucharlo durante un tiempo.

El dolor solo desaparece si nos hacemos cargo de él y lo atendemos. Quizá te estés preguntando «¿y cómo puedo hacer esto?»

¡DEJANDO DE HUIR Y MIRANDO HACÍA DENTRO!

Y es que lo más seguro es que la respuesta a tu malestar esté en tu interior en forma de heridas del pasado, de carencias, de inseguridades y temores acumulados a lo largo de tu vida, de experiencias difíciles de procesar…

Por eso es tan importante poner el foco en ti, en tu interior.

Y alguna de las «herramientas» que puede ayudarnos en este proceso de mirar hacia dentro son las siguientes:

1- La pausa: Es fundamental que nos demos cuenta de cuando estamos funcionando con el piloto automático encendido, sin ser conscientes de muchas de las cosas que ocurren en nuestro mundo interior y exterior. Para ello, te sugiero realizar pequeñas pausas durante el día. Por ejemplo, puedes poner una alarma cada cierto tiempo para parar, apagar el piloto automático y conectar contigo mismo/a; con lo que estás haciendo, con lo que sientes y piensas.

2- Respiración: Aunque es evidente que estamos todo el día respirando porque es una función básica de nuestro organismo, la idea es respirar de forma consciente. Por ejemplo, puedes probar a inhalar contando hasta 5, retener el aire contando 2 y exhalar en 8. A través de la respiración consciente, podemos conectarnos con el momento presente y con cómo te encuentras tú en este instante.

3- Escáner corporal: A veces, podemos tener la sensación de que nos pasa algo y no sabemos lo que es exactamente. Cuando te ocurre esto, ¿te paras a escuchar lo que tu cuerpo quiere decirte? Si lo haces, ¡enhorabuena! Y si aún no te has parado a escuchar a tu cuerpo, te sugiero que te tumbes, crees un espacio agradable y te permitas parar durante un momento. Pregúntate “¿cómo me encuentro hoy?”. Empieza por centrarte en tu respiración y poco a poco recorre todo tu cuerpo, desde la cabeza a los pies, observando y prestando atención a las sensaciones corporales que van apareciendo.

4- Escribe: La escritura tiene efectos terapéuticos para muchas personas. Si te gusta escribir, puedes probar a agendar una cita contigo mismo/a en algún momento de tu semana y escribir tus preocupaciones, pensamientos, escribir sobre las emociones que estas sintiendo e incluso escribir a tu ansiedad y/o malestar como si fuese una persona (¿qué te gustaría poder decirle?).

5- Trabaja la conciencia verbal: Ponte a lo largo de una semana varias alarmas en horas aleatorias y cuando suene la alarma dedicarte un minuto a observar tus últimos pensamientos.

Observa que tipo de pensamientos predominan en ti, así como de qué manera te hablas. ¿Qué te dice esto?

No se trata de que juzgues tus pensamientos, sino de que los observes y comprendas que te quiere decir esto.

6- Practica el autocuidado: ¿Cuidas de ti mismo/a o te dejas llevar por la inercia del día a día? Dedícate momentos en tu día a día en los que poder disfrutarte. Por ejemplo, puedes hacer una pausa a media mañana para tomar un café en una terraza, puedes prepararte un baño relajante al llegar a casa, dedicarte un rato a realizar una actividad que te guste… ¡Cuídate y deja a un lado el “no tengo tiempo para mi”!

7- Acude a terapia: Si en este proceso de mirar hacia dentro estás acompañada por un profesional que te transmita confianza y seguridad, probablemente sea más fácil. Recuerda: No tienes que poder tu solo/a con todo.

cosmos-g4c42dffcd_1280

Tengo una deuda emocional con esa persona y no se cómo saldarla

¡¡¡¡Aiii la deuda emocional!!!

La verdad es que este es un tema muy recurrente en consulta.

Y es que muchas veces me encuentro con personas que sienten que están en deuda con otros por lo que han hecho por ellos.

Por ejemplo, hay hij@s que están en deuda con sus padres/madres por todo lo que han hecho por ell@s desde que son pequeñ@s. También hay personas que se sienten en deuda con una amiga que estuvo a su lado en un momento difícil de sus vidas. En otros casos, hay personas que sienten que están en deuda con sus jefes por haberles contratado para un puesto concreto de trabajo…

¡La deuda emocional está mucho más presente de lo que pensamos! ¡Y es algo que pesa muchísimo! ??

En todas estas situaciones que ponía como ejemplo y en muchas otras, podemos llegar a sentir que no es suficiente con agradecer lo que han hecho por ti. Podemos, incluso, hacer cosas porque «se lo debes» a esa persona.

Y una cosa es hacer un favor puntual a alguien que se ha portado bien contigo y otra muy diferente, ENTREGARTE EN CUERPO Y ALMA a todo lo que te pida (y a lo que no también) la otra persona.

Además, ¿te has preguntado hasta dónde tienes que dar para saldar tu deuda?

Porque a veces no nos lo preguntamos y damos y damos y damos.. Y seguimos sintiéndonos en deuda constantemente. ¡Que injusto! ¿No te parece?

Te propongo 3 puntos importantes para empezar a deshacerte poco a poco de esta deuda emocional con la que cargas:

1️⃣ Asume que la persona que ha hecho algo por ti a sido porque así lo ha decidido ella, desde la libertad.
Agradece pero no te responsabilices de algo que no te corresponde.

2️⃣ Se consciente de todo lo que estás haciendo para «devolver el favor» y «saldar la deuda». ¿Cuánto de eso lo haces porque consideras que TIENES QUE hacerlo (desde la obligación)?

3️⃣ Deja de hacer cosas que no te apetecen y que haces por obligación. Observa cómo te sientes y cómo te hace sentir la otra persona. ¿Hay algún tipo de reproche o chantaje por su parte? Observalo.. Se consciente.
Y, sobre todo, si haces algo por la otra persona que sea desde la libertad.

¡Pruébalo y cuéntame que tal ha ido!

girl-g22caf3045_1280

¿Le hablarías a tu niña interior como le hablas a tu yo adulta?

Hoy me gustaría plantearte las siguientes reflexiones ?

➡️¿Le hablarías a la niña que fuiste de la misma forma en la que te hablas a ti como adulta?

➡️¿Le tratarías a esa niña de la misma forma en la que te tratas a ti?

➡️Si pudieras elegir las compañías para esa niña, ¿serían las mismas que eliges para ti?

✔️ Si la respuesta a estas preguntas es SI, déjame darte mi más sincera enhorabuena.

❎ Si por el contrario, sientes que hablarías y tratarías a esa niña diferente a como lo haces contigo misma, te recomiendo revisar por qué motivo te dices ciertas cosas y te tratas como lo haces.

?Y lo mismo respecto a las personas con las que te relacionas. Si no quisieras ciertas compañías que tú ahora tienes para esa niña, ¿qué te dice esto?

Quizá de pequeña hubo personas que no te trataron bien, personas que no atendían tus necesidades como tú hubieses necesitado, personas que te inculcaron ciertas creencias limitantes o que te llevaron a ir interiorizando una imagen sesgada y negativa de quien eres tú realmente…

➡️¿Lo puedes identificar? ¿Eres consciente donde aprendiste esta forma de tratarte y de relacionarte contigo misma?

Piénsalo…?

➡️Y, recuerda estas dos cosas:

✨✨Tu biografía no es tu destino.

✨✨Ahora, eres una persona adulta que puedes trabajar en tus heridas emocionales y responsabilizarte de como te quieres tratar a partir de este momento.

desperate-2293377_1920

CRTITICARTE CONSTANTEMENTE TAMBIÉN ES UNA FORMA DE MALTRATARTE

¿Cuántas veces al día te críticas por todo aquello que consideras que no has hecho suficientemente bien o por tu aspecto físico, tu forma de ser, lo que has dicho o hecho…?

En mi día a día en consulta me encuentro con muchísimas personas que se critican duramente desde hace años y de una forma constante, sin ningún tipo de tregua.

Esta forma de tratarse y de relacionarse consigo mismas les lleva a tener conductas dañinas y perjudiciales hacía sí mismas (por ejemplo, alejarse de las personas que les rodean por sentirse inferiores a ellas, tener una mala relación con la comida, obligarse constantemente a complacer a los demás olvidándose de sus propias necesidades…).

Me gustaría señalar la diferencia entre:
➡️ Ser consciente de tus errores/fallos, sin autotorturarte y aprender de ellos.

➡️Fijarte únicamente en lo que haces mal, culpabilizarte y criticarte duramente, entrando una y otra vez en un bucle autodestructivo.


En el primer caso, somos conscientes de los errores y de los fallos que tenemos (no olvides que todas las personas tenemos los nuestros) y estamos relacionándonos con ellos de una forma adecuada, desde el aprendizaje y no desde la autotortura. Establecer esta relación con nuestros fallos y errores nos facilita no quedarnos enganchados/as en un bucle victimista (“soy lo peor”, “no tengo remedio”, “a los demás les va mejor que a mí siempre” …).

Sin embargo, en el segundo caso, nos estamos tratando de una forma totalmente dañina e hiriente que no nos va a ayudar en absoluto. No solo no vamos a obtener un aprendizaje de nuestros errores y fallos, sino que nos vamos a quedar atrapados/es en un bucle que nos puede limitar para el resto de nuestra vida. Por ejemplo, si una persona piensa que es incapaz de hacer muchas cosas bien y no hace más que repetírselo una y otra vez en vez de tomar las riendas y pasar a la acción pensando cómo se puede sentir mejor y más capaz, la próxima vez que se le plantee un reto en su vida (por pequeño que éste sea) se repetirá que es incapaz y no verá más allá. Probablemente no pensará en pequeños objetivos que le puedan acercar a logar ese reto. Optara por no hacerlo y esto hará que su malestar aumente y su autoconcepto se deteriore más aún.

Está comprobado que la crítica constante nos inmoviliza, nos impide aprender, nos convierte en nuestros peores enemigos/as, nos genera ansiedad y frustración. Todo esto destruye nuestra autoestima y nos lleva a maltratarnos.

4 PEQUEÑOS EJERCICIOS QUE PUEDES EMPEZAR A HACER DESDE YA MISMO PARA DEJAR DE CRITICARTE EN TU DÍA A DÍA

1. Empieza a ver la totalidad de las cosas, también de quién eres tú. Muchas veces, focalizamos toda nuestra atención en nuestros defectos, fallos, en lo que no nos gusta de nosotros/as… y pasamos por alto completamente nuestras virtudes y cualidades positivas. Para empezar a “equilibrar la balanza” te animo a que cada día, al final del día, te hagas la siguiente pregunta: ¿Qué me ha gustado de mí mismo/a hoy? La idea es que sean cualidades que forman parte del día a día y no cualidades extraordinarias. Por ejemplo, podrías valorar que te has permitido hacer una pausa en tu jornada laboral para descansar, que has llamado a una amiga que tenía una consulta médica para preguntarle qué tal le ha ido…

2. Sabemos que generalmente con nosotros mismos/as somos mucho más duros/as e injustos/as que con los demás. Por eso, me gustaría que pudieras pensar por un momento… ¿qué le dirías a un/a amigo/a que se critica constantemente para ayudarle?

¡Intenta decirte a ti mismo/a eso mismo también en tu día a día! Porque si a esa persona que tanto aprecias se lo dirías, tú no puedes ser menos.

3. Trae a tu mente experiencias y recuerdos en los que has logrado aquellos objetivos que te has propuesto (por ejemplo, tener relaciones de amistad estables, obtener buenos resultados en unos estudios que has realizado, aprender otro idioma, viajar a otro país, dejar de fumar, organizarte mejor en tu día a día, etc.). Ahora, piensa en qué cualidades de tu personalidad te han ayudado a conseguir cada uno de esos objetivos.

4. Piensa en algún mantra que a ti te sirva y te aporte motivación en tu día a día. Algunos ejemplos pueden ser: “confía en tus capacidades”, “lo estás haciendo lo mejor que puedes”, “equivocarse es humano, puedes darte la oportunidad de aprender de tus errores”. ¡La idea es que tu busques uno o varios mantras que a ti te sirvan y que sean creíbles para ti!. Repítetelo nada más levantarte y en varias ocasiones a lo largo del día.

Espero que estos pequeños ejercicios puedan ayudarte a tener otro tipo de relación más sana contigo mismo/a.
Si aun así sientes que te sigues criticando duramente, te recomiendo pedir ayuda a un profesional con el que puedas trabajar más en profundidad lo que puede estar sucediendo.

Recuerda… Te mereces vivir una vida plena y no una autotortura constante.

car-communication-3100981_1280

HÁBLATE CON AMOR – LO QUE TE DICES IMPORTA MUCHO

  • Aunque ya se que lo he repetido infinidad de veces, seguiré insistiendo en la gran importancia que tiene ser conscientes de cuál es nuestro diálogo interno y nos hablemos con amor y cariño a nosotr@s mism@.

    Es fundamental cómo nos tratamos y cómo nos hablamos. Ten en cuenta que creamos nuestra realidad usando palabras. ¡Por lo que es fundamental lo que nos decimos!

    Además, nuestra mente se cree TODO lo que le decimos, y al revés, nos creemos todo lo que nos dice nuestra mente, a no ser que nos lo cuestionemos (y muchas veces, no solemos hacerlo).

    Me gustaría invitarte a reflexionar acerca de qué te dices a ti mism@ cuando estás siendo muy dura contigo mism@, cuando sientes que vas a tener un día duro o cuando te sientes con un mayor nivel de malestar.

    Te dejo algunas afirmaciones que yo utilizo en estos casos, esperando que puedan servirte de ayuda:

    1️⃣ «Se consciente de las cosas que has conseguido a lo largo de tu vida. Gracias a tu esfuerzo, constancia y habilidades, has sido capaz de conseguir muchas de las cosas que te has propuesto. Tienes motivos para estar orgullosa de ti misma y, sobre todo, tienes motivos para creer en ti.»

    2️⃣ «Otras veces que he tenido un día duro también he tenido una sensación de agobio y me ha parecido un mundo al principio. Pero, a medida que ha ido pasando el día, he visto que he podido llevarlo mejor de lo que pensaba en un primer momento. Hoy sucederá lo mismo, no anticipes lo peor, básate en otras situaciones similares que han ido mejor de lo que pensabas.»

    3️⃣ «¿Le diría esto mismo que me estoy diciendo a mi a una amiga que tuviera un problema muy similar al mío?
    Si la respuesta es «no», eso quiere decir que me tengo que hablar de otro modo a mi misma, con más amor y más respeto. Porque yo también, al igual que mi amiga, tengo derecho a equivocarme. No pasa nada por ello. Si puedo reparar algo, lo haré. Y si no, aprenderé de este error.»

    Espero que estas afirmaciones que a mi me funcionan os puedan servir de inspiración

    Me encantaría que pudiérais dejar en los comentarios las afirmaciones positivas que soléis usar en los días difíciles, o cuando os sentís con mayor malestar emocional ?