silhouette-5726230_1280

MECANISMO DE DEFENSA: DESPLAZAMIENTO

Artículo escrito por Matxalen Abasolo

El concepto de desplazamiento como mecanismo de defensa se originó en la teoría de la formación de sueños de Sigmund Freud. Freud creía que el desplazamiento es un mecanismo de distorsión de los sueños mediante el cual el contenido inconsciente se transforma en contenido manifiesto. La definición actual de «desplazamiento» en psicología ha cambiado para referirse a un mecanismo de defensa por el cual una persona transfiere emociones negativas desde su fuente original a receptores menos amenazantes. Eliminar el factor estresante inicial de la conciencia puede reducir la ansiedad, pero el afrontamiento a largo plazo puede ser una mala adaptación porque la fuente subyacente del conflicto a menudo permanece.

El desplazamiento es un mecanismo de defensa al que todxs podemos recurrir en alguna ocasión. No siempre encontramos las estrategias de afrontamiento adecuadas cuando sentimos ciertas emociones o impulsos negativos, por lo que activamos mecanismos a nivel inconsciente que nos ayudan a suprimir u ocultar el malestar. De hecho, los mecanismos de defensa como el desplazamiento son nuestras estrategias inconscientes para reducir la ansiedad que experimentamos, evitar posibles traumas y restaurar nuestro equilibrio. Operando sin que nos demos cuenta, estas defensas nos ayudan a hacer frente a los factores internos y/o externos que nos amenazan. Pero el hecho de que no sepamos que existen no significa que no afecten nuestro comportamiento y decisiones.

Hay muchos ejemplos de desplazamiento en psicología, algunos de ellos bastante comunes. De hecho, a menudo transferimos nuestra ira o frustración a otras personas que no fueron la fuente de la ira o la frustración. El desplazamiento no sólo ocurre a nivel interpersonal, sino también a nivel grupal o social. Un ejemplo relativamente común de desplazamiento actual es proyectar las frustraciones del desempleo en ciertos grupos que vemos como culpables, como los inmigrantes. Estos grupos que corren menos riesgo para nosotros se convierten en los chivos expiatorios para cargar con toda la responsabilidad cuando nos volvemos contra ellos por ira, inseguridad y miedo. Se trata de evitar la realidad de que es demasiado amenazante para nosotros y que no tenemos los mecanismos necesarios para hacer frente.

 

El mecanismo de desplazamiento tiene una doble función. Por un lado, nos permite canalizar emociones e impulsos que consideramos inapropiados o dañinos de formas más seguras, al menos a corto plazo. Por otro lado, elimina los factores de estrés de nuestra conciencia y evita que nos encontremos en situaciones en las que no tenemos suficientes recursos.

El desplazamiento crea una reacción en cadena. Por ejemplo, la agresión por desplazamiento puede convertirse en un ciclo porque no abordamos las causas profundas del conflicto. Por ejemplo, si tenemos un problema con nuestrx jefx que no resolvemos y, en cambio, constantemente descargamos nuestra ira con los miembros de nuestra familia, las relaciones familiares eventualmente se verán afectadas. Si no nos ocupamos de la raíz del conflicto, permanecerá oculto, creará un estrés psicológico significativo y, en última instancia, nos dañará de alguna manera. De hecho, un estudio de la Universidad del Oeste de Escocia encontró que el uso de mecanismos de defensa inmaduros está asociado con una mayor probabilidad de desarrollar adicciones con sustancia, posiblemente porque actúan como vías de escape.

¿Cómo afrontar con decisión el desplazamiento?

🌱 Encuentra formas más asertivas de expresar tus sentimientos. Expresar sentimientos no siempre debe llevarse a cabo con otra persona o grupo. La sublimación, por ejemplo, es una salida catártica para estos impulsos. Así que trata de utilizar esta energía para crear algo positivo para que puedas conectar con los demás. Puedes encontrar esta estrategia en la pintura, la escultura, la escritura e incluso en el deporte. 

🌱 Resolver posibles conflictos. No siempre es fácil, pero es necesario. Un estudio de la Universidad de Kansas descubrió que la presión arterial descendía más cuando descargábamos nuestro enfado directamente con la persona que lo provocaba que cuando dirigíamos nuestro enfado hacia un objeto sustituto. Esto significa que en algún momento tenemos que lidiar con la fuente de esta tensión psicológica. Entonces, si utilizamos métodos alternativos, debemos trabajar para desarrollar estrategias de afrontamiento conscientes que nos permitan lidiar con el problema subyacente. Si no lo hacemos, es probable que continuemos cargando con esta tensión psicológica y la transmitamos a otras personas cuando tengamos la oportunidad. La teoría establece que una persona responde a la tensión o ansiedad asociada con las emociones negativas liberándolas, como el miedo o la ira, en objetivos no amenazantes.

ansiedad

¿SABES LO QUÉ ES REALMENTE LA ANSIEDAD?

La mayoría de personas que habéis tenido o tenéis ansiedad, decís que es muy desagradable e incómodo, entre otras cosas, por los diferentes síntomas que la acompañan ?

¡Es totalmente cierto que la ansiedad es muy ruidosa y escandalosa!

➡️¿Crees que esto tiene algún sentido?

?¡Si lo tiene!

?Piénsalo por un momento…

Si los síntomas de la ansiedad no fueran tan desagradables…

➡️¿Te pararías a escuchar tu cuerpo?

?¡Probablemente NO!

?Digamos que la ansiedad es como ese avisador ruidoso que nos indica que hay algún aspecto de nuestra vida que no estamos atendiendo como necesita ser atendido ?

Y muchas veces no lo atendemos porque vamos en un piloto automático constante en nuestro día a día. Estamos haciendo cualquier tarea cotidiana (ducharnos, comer, conducir…) y estamos pensando en otras mil cosas al mismo tiempo, vamos de un sitio a otro sin ser conscientes de cómo hemos llegado. ¡Nos pasamos la mayor parte del tiempo en piloto automático, sin ser conscientes de nada de lo que ocurre en nuestro interior! ??⬇️

Podríamos decir que la ansiedad es ese cúmulo de cosas que ocurren en nuestro interior y al cual no le prestamos ni el más mínimo interés: decisiones que tomamos pensando más en los demás que en nosotr@s mism@s, estrés del día a día, vivir en un futuro inexistente, miedos, estar en alerta..

Te propongo un ejercicio ?

➡️¡Haz las paces con tu ansiedad! Intenta verla como aliada que te indica que hay algo que no va bien o que necesita ser atendido en tu vida.

➡️Haz pequeñas pausas en tu día a día para escucharte, para salir de ese piloto automático y ser consciente de lo que hay en tu mundo interior (pensamientos, emociones, miedos, etc.).

➡️Y, de vez en cuando, pregúntate, ¿hay algún aspecto de mi vida que necesitaría cambiar?

dog-4977599_1280

Si estás teletrabajando y te falta motivación, esto te interesa

Hay personas que sienten que ahora que están teletrabajando están siendo menos productivas o que se les hace todo mucho más cuesta arriba. Es algo normal, tiene explicación y puedes ponerle remedio.

Muchas personas tienen la sensación que, a raíz del confinamiento, trabajan más de lo que lo hacían en su rutina diaria. Algunas tienen la sensación de que necesitan más tiempo que antes para hacer lo mismo: lo que antes estaba hecho en una hora, ahora supone dos y media. Además, a esto hay que añadirle que cada día que pasa estamos más cansados, más desmotivados. Todo esto conlleva a que estemos más dispersos y nos nos concentremos de la misma manera y tengamos que meter más horas para sacar el mismo trabajo adelante.

Todo esto es normal. Es totalmente lógico que ocurra si tenemos en cuenta las circunstancias en las que nos encontramos actualmente. Por eso, no te fustigues ni te culpabilices. Sé paciente, tolerante y comprensivo contigo mismo. Haz varias pausas en tu día a día para observar cómo te sientes, cual es la emoción que predomina en ti en ese momento. No lo juzgues, simplemente obsérvalo.

Si observas que estás apático, desmotivado, triste, con miedo, con cierta ansiedad debido a la la incertidumbre (por la situación sanitaria o socioeconómica), no te enfades contigo, compréndete y entiende que es natural que te sientas así en estos momentos. En muy pocos días ha habido tantos cambios en nuestra vida que lo lógico es que todos experimentemos alguna de estas emociones durante estos días.

Por esto, también deberías aceptar que es probable que tengas algún mal día y que a veces no consigas ser tan productivo como de costumbre. El primer paso para gestionar estas emociones más «incómodas», como te digo, es la aceptación.

¿Qué podemos hacer una vez hemos aceptado que es natural sentirnos así en estos días?

1. Mantener una rutina de trabajo: Aparte de ayudar a tener una organización durante estos días, también te permitirá tener una mayor sensación de control. En estos momentos estamos llenos de incertidumbre y este estado suele ser incompatible con la concentración y la tranquilidad. Por eso es importante que puedas mantener cierto control de la situación y eso puedes conseguirlo a través de una rutina de trabajo.

Cuando establezcas esta rutina de trabajo te aconsejaría que tratases de hacerlo basándote en el horario laboral que tenías antes de esta situación. Es decir, si trabajabas de 08.00 horas a 15.00 horas, trata de mantener este mismo horario durante estos días. Es a lo que estás acostumbrado y lo que menos necesitamos ahora es que haya más cambios en nuestras vidas.

Es importante también que establezcas una hora «tope» de trabajo y que después puedas dedicarte a otras actividades que no tengan que ver con tu ámbito profesional.

2. Márcate objetivos realistas: En ocasiones puede que nos marquemos demasiados objetivos en el mismo día como sacar adelante la misma cantidad de trabajo que antes, atender a la familia que está en casa, hacer deporte, hacer las tareas domésticas, hacer una videollamada con los amigos y familiares que no podemos ver, etc. El marcarnos tantos objetivos para hacer en un día es agotador y es probable que nos genere ansiedad, estrés… y malestar o desmotivación si no llegamos a cumplirlo.

Además cuando nos marcamos tantos objetivos en un día, estamos haciendo todo lo contrario a lo que se supone que deberíamos hacer que es exigirnos menos y ser comprensivos y tolerantes con nosotros mismos, entendiendo que estamos atravesando un momento excepcional en nuestras vidas. No te exijas rendir al cien por cien en estos momentos. Ahora lo que necesitas es cuidarte y exigiéndote tanto no lo estás haciendo.

3. Se flexible: Puede que te ayude marcarte un horario y tener una rutina diaria e incluso marcarte ciertos objetivos personales o laborales para cumplir esa semana. Pero tienes que comprender que tu estado emocional ahora mismo es un poco «montaña rusa» y que es probable que a veces no sea posible llegar a todo lo que te habías propuesto. Entiende que habrá días o, incluso, momentos menos productivos que otros. Aprende a ser más flexible contigo, disfrutar de tus mejores momentos y perdónate cuando no consigas cumplir todo lo que te habías propuesto.

4. Busca momentos de ocio y desconexión: Es importante que busquemos momentos para no hacer nada. No hacer nada no es hacer deporte o leer. No hacer nada consiste en sentarte en el balcón, en el sofá o mirar por la ventana y disfrutar del silencio. No hacer nada es buscar momentos de desconexión, es como si nos pusiéramos el cartel de «en estos momentos no estoy disponible para nadie ni nada». Esto te va a ayudar a ser más productivo en tu día a día y a tener unos niveles más bajos de estrés y ansiedad.

También es aconsejable que el fin de semana no lo dediquemos a trabajar. Necesitamos seguir estableciendo al menos esa diferencia de entre semana y los fines de semana. Eso nos ayudara a tener una mejor salud y a estar más motivados para seguir haciendo frente a los días posteriores.

5. Piensa que esta situación es algo temporal: Aunque actualmente estemos viviendo esta situación extraordinaria, como todo en esta vida, tarde o temprano terminará.

Infórmate de la situación en determinados momentos del día pero no te intoxiques. No te pases el día expuesto a las noticias, ni conectado a las redes, ni hablando con tus amigos y familiares sobre el tema, no dejes que se convierta en monotema.

Céntrate en tu día a día entendiendo que esta situación es temporal y pasará. De nada sirve que te centres en lo que podría ir mal, en las posibles desgracias que podrían ocurrir y en lo que no está en tu mano. Es mucho más eficaz que lleves tu atención a aquellas cosas que dependen de ti, a aquellas cosas que te ayudan a estar un poco mejor en tu día a día.

decorating-christmas-tree-2999722_1280

¿Odias la Navidad? No eres la única persona y no tiene por qué gustarte

A muchas personas las melodías navideñas les irritan, el muérdago les produce alergia, las celebraciones con los parientes les estresan y desearían que el calendario pasase, como por arte de magia, la página de diciembre. Y puestos a pedir, también la de noviembre, ya que las navidades cada año empiezan antes. En el fondo de todas estas razones se esconde el hecho, registrado ya por profesionales, de que estas fiestas consiguen todo lo contrario a lo que se proponen: deprimir y estresar al personal hasta límites insospechados.

En los cuentos infantiles una característica para reconocer al malvado era, y me temo que todavía es, al menos para la factoría Disney, que éste siempre odiaba la Navidad. La sociedad nos ha vendido que estas fechas son entrañables, una época mágica en la que todos tenemos que estar constantemente rodeados de familia y amigos, y consumiendo cuanto más mejor. Sin embargo, lo que le sucede a mucha gente es que sufre tristeza y melancolía.

Estas fiestas de final de año hacen que muchas personas añoren a familiares que ya no viven o épocas pasadas, más felices. Y están también los que se sienten muy estresados con las múltiples celebraciones –especialmente las mujeres, que son todavía las que, generalmente, se ocupan de cocinar y organizarlo todo–, o con el hecho de verse con parientes que no son de su agrado, o enfrentarse a los gastos extra de los regalos. ¡Hay una presión enorme en esta época del año! Además, los que están solos, sufren también porque se agudiza su sentimiento de soledad.

La Navidad que nos han vendido genera unas expectativas que no son reales y las decepciones son mucho más grandes de lo habitual. Aquí algunos consejos para manejar el estrés y la ansiedad durante las navidades: 

1- Tener expectativas realistas

Es importante que tengamos unas expectativas realistas. ¡La Navidad no es Disneyland! En esta época, no se solucionan de repente todos los problemas o nos empezamos a llevar fenomenal con personas con las que no congeniamos el resto del año.

El dejarnos llevar por la presión social que nos vende que las Navidades son maravillosas, hace que creamos que cuando nos juntemos con la familia o con los amigos todo será diferente, que todos vamos a estar mucho más unidos y nos vamos a llevar mejor que nunca. ¡Esto no es así! Si adoptas un pensamiento realista y no dejándote llevar por lo que se supone que deberías de sentir en Navidad, el malestar no será tan intenso.

2- Evita los desencadenantes conocidos

Por ejemplo, si la política es un tema delicado en tu familia o el coronavirus genera una excesiva preocupación en alguna persona, no hables de ello. Si alguien saca estos temas, usa la distracción y pasa rápidamente a otra conversación. ¡Vamos a ponérnoslo fácil!

3- Reserva tiempo solo para ti y date espacios

En ocasiones, el exceso de actividades sociales puede provocar una gran presión sobre ciertas personas. Es recomendable tener momentos a solas para distanciarse de la multitud. Por ejemplo, podemos dar un paseo, escuchar música, practicar técnicas de relajación o leer un libro, es decir, realizar actividades que nos conecten con nosotros mismos.

No te fuerces si realmente no quieres estar constantemente rodeado de familiares en Navidad. Date permiso para estar contigo mismo. ¡No te sientas culpable! A lo mejor te alivia no estar todos los días reunido con la familia y no pasa nada.

No fuerces emociones que no cuadren contigo o que no sientes. Porque lo que sientes lo estás sintiendo por alguna razón (quizá echas de menos a algún familiar, hay conflictos internos que te impiden disfrutar de estos días…)

4- Las personas bajo estrés tienden a ‘automedicarse’ con alcohol, cigarrillos y otras drogas

Trata de recordar que el alcohol y otras drogas no pueden resolver problemas ni aliviar el estrés a largo plazo.

5- No te obligues a ser otra persona diferente

¡No por ser Navidad tenemos que estar súper felices! Permítete sentir lo que sientas en cada momento y no te dejes llevar por los villancincos o cancioncillas que nos venden, sino que escucha tu interior.