Ilustración psicoterapia

¿CÓMO SÉ SI MI PROCESO TERAPÉUTICO HA TERMINADO?

Puede que alguna vez te hayas hecho esta pregunta dentro de tu propio proceso terapéutico o hayas tenido curiosidad por algún motivo.

Lo cierto es que no siempre es fácil responder a esta pregunta.

Voy a intentar responderte explicándote de forma breve cuáles son las fases del tratamiento de terapia en psicología que yo planteo:

1) Evaluación: en las primeras sesiones se escucha la demanda y el motivo de consulta del paciente y se realiza una evaluación psicológica de sus posibles problemas. Generalmente, esto se suele hacer en las 2-3 primeras sesiones.

2) Explicación de hipótesis:  se hace una sesión de devolución en la que se identifican las conductas problema y el contexto en que se producen, los factores de riesgo y mantenedores. Así, se puede establecer un tratamiento más individualizado y personalizado.

3) Terapia: está es la parte más importante del proceso. Su la objetivo principal es que el paciente aprenda estrategias, habilidades y técnicas necesarias para afrontar el motivo por el que decidió acudir a terapia. En este caso, la duración puede variar dependiendo de la persona, del problema a tratar y de muchos otros factores.

4) Seguimiento: una vez hemos trabajado los pensamientos, emociones y situaciones que estaban causando malestar y observo que el paciente tiene más recursos de gestión emocional, le planteo espaciar el tiempo entre sesiones. También trabajamos la prevención de recaídas para que contemos con recursos y herramientas por si alguna de las situaciones trabajadas vuelve a aparecer poder gestionarlas de la mejor manera posible.

5) Final o cierre: nos lo planteamos cuando a disminuido la frecuencia, la duración y la intensidad del problema que hizo que la persona acudiera a consulta. En mi caso, siempre lo hablo con el paciente con bastante tiempo de antelación para que me diga si está preparado para el alta, que miedos tiene…

La idea será siempre que la terapia tenga un final, no queremos generar dependencia en el paciente.

Yo siempre me despido dejando las puertas abiertas, es decir, diciéndole a la persona que siempre que lo necesite puede volver, ya sea para una consulta puntual o para comenzar un nuevo proceso.

Ilustración terapia

Acudir a terapia NO tiene nada que ver con ser una persona débil

“Siento que acudir a terapia me convierte en una persona más débil”

Esta frase aparece en alguna primera consulta de psicología y normalmente llevan consigo años o meses de sufrimiento en solitario y de sostener (con un esfuerzo enorme) situaciones innecesarias.

¡Cuánto daño han hecho todos los mitos presentes en nuestra sociedad acerca de la psicología y de la función de l@s psicólog@s! ?

➡️Acudir a terapia NO es un signo de debilidad. Al contrario, acudir a terapia (al igual que pedir ayuda cuando la necesitamos) es una señal de valentía.

Muchas veces, me encuentro con personas que acuden a terapia agotadas, frustradas y desesperanzadas ??

?Probablemente porque llevan mucho tiempo intentando salir de la situación en la que se encuentran y no lo consiguen. Y no es porque sean más débiles que otras personas sino porque a veces necesitamos que alguien externo a nosotros nos ayude. ¡Es totalmente humano!

Además, cuando nos hemos «empeñado» en que tenemos que salir por nosotras mismas de la situación en la que nos encontramos, estamos acostumbrad@s a «sufrir en silencio” y callar emociones. Sin embargo, es tan injusto como ineficaz la mayoría de las veces.

➡️Me gustaría decirte que por pedir ayuda NO pierdes tu valor. ➡️Si pides ayuda, seguirás teniendo el mismo valor, el mismo papel activo y muchísimo más aprendizaje.

Mediante la terapia, puedes descubrir recursos de afrontamiento que ya están presentes en ti y otras veces aprenderás recursos nuevos que no conocías pero serás tú quien los ponga en marcha, quien los interiorice ✨✨

?Acudir a terapia no es «sentarte a hablar» y tener un rol pasivo.

Tu vas a seguir esforzandote de una forma similar pero en vez de estar sol@ en ese recorrido lo harás acompañad@ por una persona profesional que te guiará y así el recorrido será más llevadero.

RECUERDA ?

?? No es de personas débiles acudir a terapia
??No necesitas “poder sol@”
??No tendrás un rol pasivo en tu tratamiento

VACIA TU

Acudir a terapia NO tiene nada que ver con ser una persona débil

“Siento que acudir a terapia me convierte en una persona más débil”

Esta frase aparece en alguna primera consulta de psicología y normalmente llevan consigo años o meses de sufrimiento en solitario y de sostener (con un esfuerzo enorme) situaciones innecesarias.

¡Cuánto daño han hecho todos los mitos presentes en nuestra sociedad acerca de la psicología y de la función de l@s psicólog@s! ?

➡️Acudir a terapia NO es un signo de debilidad. Al contrario, acudir a terapia (al igual que pedir ayuda cuando la necesitamos) es una señal de valentía.

Muchas veces, me encuentro con personas que acuden a terapia agotadas, frustradas y desesperanzadas ??

?Probablemente porque llevan mucho tiempo intentando salir de la situación en la que se encuentran y no lo consiguen. Y no es porque sean más débiles que otras personas sino porque a veces necesitamos que alguien externo a nosotros nos ayude. ¡Es totalmente humano!

Además, cuando nos hemos «empeñado» en que tenemos que salir por nosotras mismas de la situación en la que nos encontramos, estamos acostumbrad@s a «sufrir en silencio” y callar emociones. Sin embargo, es tan injusto como ineficaz la mayoría de las veces.

➡️Me gustaría decirte que por pedir ayuda NO pierdes tu valor. ➡️Si pides ayuda, seguirás teniendo el mismo valor, el mismo papel activo y muchísimo más aprendizaje.

Mediante la terapia, puedes descubrir recursos de afrontamiento que ya están presentes en ti y otras veces aprenderás recursos nuevos que no conocías pero serás tú quien los ponga en marcha, quien los interiorice ✨✨

?Acudir a terapia no es «sentarte a hablar» y tener un rol pasivo.

Tu vas a seguir esforzandote de una forma similar pero en vez de estar sol@ en ese recorrido lo harás acompañad@ por una persona profesional que te guiará y así el recorrido será más llevadero.

RECUERDA ?

?? No es de personas débiles acudir a terapia
??No necesitas “poder sol@”
??No tendrás un rol pasivo en tu tratamiento